Según nos informó, días atrás, otro almeriense Juan “El Pisha” también consigue llegar a la cumbre, también nos informó, como nota negativa, la muerte de otro español por paro cardiaco casi en la cumbre. Adriano nos comenta: Todo esto comienza en verano, después de salir del hospital, pues tras estar casi 3 meses sólo dándole a la bici, necesitas algo de altura y pateo, vamos, digo yo. Como bien sabéis, tras unas congelaciones serias, la hipersensibilidad al frío es espantosa, y había que irse probando, tanto en altura moderada como en ambientes fríos y tacto a la roca, pues la piel nueva es suave como la del culo de un bebé, imaginaos.
Así, según iba progresando en el monte y en la escalada, al principio hacer un IV+ de escuela era todo un suplicio, me fui animando a preparar algo con vistas a probarme en altura con mi “problemilla", y tras escalar muy satisfactoriamente con mis amigos de La Rábita (Granada), Javi y Borja a mediados de Octubre el Contrafuerte Oriental al Midi D´Osseau (2.883 m.), me propuse como objetivo el Aconcagua (6.962 m), Techo de América, por su ruta normal, ya que hasta 1 año después de la fecha de las congelaciones no me planteo (por ahora) vías técnicas a gran altura. Todo era seguir entrenando, cuidar mucho mis dedos, y ahorrar. Me dí de margen 1 mes para decidirme, puesto que es un destino muy solicitado y hay que dejarlo todo atado con tiempo, más sabiendo que iba con FERNANDO GARRIDO, probablemente el alpinista que mejor conozca dicha montaña, puesto que estuvo 66 días en su cumbre, aparte de guiar con éxito innumerables expediciones que realiza con Aragón Aventura. Me llegan buenas noticias desde el IMD de El Ejido, me han concedido la subvención que solicité , YUJUUUUU!, me puedo despreocupar algo del tema dinero, gracias EL EJIDO, intentaré hacer cima y otra buena foto de nuestra bandera. Según transcurría el tiempo, te vas encontrando mejor en la montaña, vuelves a verte como una pieza más de ella, no como un intruso, y eso te anima, vamos, que el ego se va más allá de lo que debiera. Se suceden las escapadas por distintos lugares del Pirineo, Riglos, Peñón de Ifach, escuelas de escalada diversas, y monte, mucho monte. Y por fín, ya no hay vuelta atrás, se lo he contado a tanta gente ya que no puedo achantarme, sería una vergüenza.. Dí una charla sobre la Expedición “2 Perdigones en la Cassin” en Tamis Sport, y lo casqué, es que soy un bocachanclas del copón, que le voy a hacer, pero así también lo doy un poco de trabajo al PPLuis con la Web En fín, que hay que seguir entrenando, pues aunque sea la ruta normal del Aconcagua, “una cuesta de vacas”, como dice la gente, la altura a cada uno lo pone en su sitio, y no quiero que el mío sea en Mendoza, tomando el Sol, aunque hay que tener claro que es muy posible que me tenga que dar la vuelta, si no me responden los dedos satisfactoriamente, pues no quiero estar como el Manco de Lepanto tan joven. Ya en el puente de la Constitución, bajada al Sur, tierra de contrastes, y con unos amigos de Granada, prueba de fuego, Couloir del Veleta y salida por roca, para mí congeladísima sin guantes, los dedos como pepinos, pero en cuanto vuelven al calor de los tridedos, maravilloso como reaccionan, a 3400 m. y con viento, y así otro par de días por diferentes sitios de la Sierra. Aquí por la zona donde yo trabajo, Jaca, muchísimo frío y nieve, perfecto, nos curramos las cascadas de Canal Roya, foqueamos hasta la extenuación (vamos, 200 metrillos de desnivel...), siempre acompañado por mi infatigable amigo y compañero de cordada Jesús, el cual esta vez no puede acompañarme por motivos profesionales, pero que tiene un proyecto más ambicioso del cual ya os tendré al día: GASHEMBRUM II 8.035 m., con el C.P. MAYENCOS y el GRUPO MILITAR DE ALTA MONTAÑA, casi ná, un fiera el chaval …
Cerro Aconcagua, el más alto del continente americano, con 6.959,60 metros s.n.m., ubicado en la provincia de Mendoza, República Argentina. En 1883, el alemán Paul Gussfeldt, en condiciones adversas, de equipamientos, con datos imprecisos, no logra hacer cumbre, llega hasta los 6.560 metros, pero su expedición es notable por cuanto abrió el camino a futuras expediciones. El 14 Enero de 1897, el suizo Mathias Zurbriggen, es el primero en alcanzar la cumbre en solitaria.
Se
encuentra aproximadamente entre los 70° de longitud oeste y los 32°40' de
latitud sur. La cima del monte se encuentra a 12 kilometros de la frontera con
Chile y a 18 kilometros de la ruta internacional a Chile. En el valle de "Los Horcones Inferior" se encuentran los cerros "Mirador" (5.800 m), "Ibaoes" (5.200 m) y "Almacenes" (4.800 m). Y en el valle "de las Vacas" se elevan Cerro "Ameghino" (5.800 m) "Fitz Gerald" (5.300 m), "Santa María" (5.100 m) y todos los cerros que forman el "Cordón de los Penitentes" En
la cordillera de Los Andes, al sur del paralelo 30 se produce la transición
hacia una zona templada y menos seca. Simultáneamente con la disminución en un
casi 50% de su anchura, Los Andes ingresan en una zona donde las precipitaciones
de lluvia son mas frecuentes. El
sector septentrional abarca las montañas del grupo del Aconcagua, el que
constituye su cumbre máxima. En el sur, es decir, en el valle del río Las
Cuevas, dos cuencas tributarias conducen al corazón del sistema y penetran hasta
el pie mismo del Aconcagua, son los valles de Horcones y de Las Vacas. RUTA NORMAL Partiendo desde Plaza de Mulas (4.200 m) se sigue la senda, perfectamente marcada por el frecuente transito, primero hacia el Nor-Este y luego hacia el Este. A lo alto de un monótono pedrero de rocas pequeñas la senda zigzaguea hasta que repentinamente, decrece su inclinación. Altura: aproximadamente 5.150 metros. Este lugar recibe el demostrativo nombre de "cambio de pendiente". Aquí se hallan varias plataformas y pircas que acondicionan lugares para campamento. Es un paraje muy expuesto a los vientos, pero el desnivel desde Plaza de Mulas es apropiado para una jornada de marcha. Aquí, generalmente se instala el campamento n° 1, habiendo nieve que provee de agua. Atención: peligro de caídas de piedras provenientes del "gran acarreo" Unos 200 metros de desnivel mas arriba, en el "gran acarreo ' se eleva el pequeño refugio "Antártida" actualmente semi destruido. Este refugio queda fuera de la trayectoria ideal de ascensión. No es aconsejable pasar junto a el (a los fines prácticos de la ascensión). Saliendo desde el "cambio de pendiente" se toma dirección Nor-Este hasta llegar a los 5.350 metros de altura. En esta zona abundan las grandes rocas que favorecen la instalación de campamentos. El paisaje es muy bello y misterioso, denominándose "Nido de Cóndores", se ubica en el portezuelo Aconcagua - C° Manso (5.350 m). En toda esta zona se acumula nieve y también son frecuentes grandes planchones de hielo de escasa pendiente. Desde "Nido de Cóndores" la senda toma dirección Sur-Este y zigzaguea siguiendo la cresta Nor-Oeste. Hacia los 5.800 metros se encuentra el grupo de refugios "Libertad", "Plantamura" y "Berlin", en un lugar verdaderamente atractivo y de magnifica vista panorámica. De estos tres refugios están habilitados solamente los dos primeros; al tercero le falta el techo y parte de su estructura. Los refugios deberan ser utilizados como comedor común y como vivac de emergencia. En plena temporada estival estos refugios sirven principalmente como punto de referencia, ya que el numero de personas que acceden al lugar colman, en mucho, la capacidad habitacional de estas modestas y pequeñas construcciones.
Desde el "Portezuelo de los vientos" la senda atraviesa hacia la derecha cruzando el "Ventisquero de Schiller" de unos 50 a 100 m de ancho y 30° - 35° de pendiente (la nieve puede estar congelada exigiendo su transito grampones para mayor seguridad) y gana "la canaleta". Esta es de grandes rocas inestables y tiene un desnivel de unos 400 metros. Hacia su final, recortada contra el cielo, esta la cima principal ligeramente a la izquierda. "La canaleta" ha sido desde siempre, un mito. Se ha dicho que en su extensión se gana muy poco terreno, que "se sube un paso y se pierden dos", etc., etc. El secreto de "la canaleta" reside en ascenderla por la derecha, calmadamente y utilizar bastones de ski para no perder el equilibrio desperdiciando energía. Hay que afrontar este tramo sabiendo que lo que se destaca en el cielo, allí muy próxima, es la cima. El descenso de esta "canaleta" se debe realizar con mucha precaución para no sufrir golpes o torceduras que pueden ser graves, sobre todo para una persona extenuada DESCENSO SIN VISIBILIDAD Desde la cima, en el tramo de "la canaleta" no es frecuente extraviarse. Simplemente hay que bajar recto. Pero hacia el final de ella es necesario comenzar a tomar grandes precauciones para no continuar directamente hacia el "gran acarreo", zona ésta muy extensa y totalmente expuesta a los vientos. La lógica, basada en lo que se ve, induce a transitar este gran acarreo, pero el terreno es muy incómodo y fatigante. Se trata de pequeñas piedras sobre terreno duro (congelado). Dentro de "la canaleta" la dirección de descenso es Nor-Oeste hasta finalizar esta, luego tomar en dirección al Nor-Este atravesando nuevamente el "Ventisquero de Schiller" (precaución) hasta el "Portezuelo de los vientos", desde el cual es posible visualizar abajo y al Este-Nor-Este, los restos del refugio "Independencia". Una vez alcanzado este refugio, la dirección es Nor-Nor-Oeste. Bajar con mucha precaución para no descender hacia la izquierda o hacia la derecha del filo e ir a parar al "gran acarreo" o al cordón "de los penitentes", respectivamente. La
zona de los refugios (5.800 m) es muy difícil de localizar cuando se desciende
en malas condiciones de visibilidad. No es posible verlos hasta que literalmente
se esta a sus puertas. CONSIDERACIONES TÉRMICAS Esta vertiente de la montaña es muy expuesta a los vientos del Oeste-Sur-Oeste (vientos predominantes de la zona), determinando sensaciones térmicas extremadamente peligrosas. La ascensión de la ruta normal exige, en casos de mal tiempo (por demás frecuentes), un equipo de alta calidad y probadas propiedades térmicas y paravientos. Acondicionar las modernas botas plásticas con plantillas aislantes de gomaespuma
de celdas cerradas ("caseras"), es muy aconsejable. TIEMPOS EMPLEADOS 1- Plaza de Mulas -
Nido de Cóndores (5.350 m) 2 a 6 hs. La estadía a 4.200 metros en Plaza de Mulas es determinante para el éxito de la ascensión. De nada vale subir salteando etapas en el proceso de aclimatación. Es conveniente llegar en perfectas condiciones a la zona de refugios a 5.800 metros. La comparación de tiempos empleados para acceder a las cotas mas bajas de la montaña son, generalmente, buenos indicativos del posterior rendimiento en altura. El tiempo empleado hasta Nido de Cóndores se duplica entre este lugar y la cima. Es posible esperar aclimatarse, o mejorías en el tiempo, en la zona del campamento (5 .350 m). Mas arriba el organismo se deteriora y las fuerzas disminuyen rápidamente haciendo necesario el descenso. Una vez visto el percal, cada uno que piense lo que le parezca, que para eso somos libres de hacerlo, y eso que yo soy de los que no le gusta subir a las cimas por su sitio más fácil, o “normales”, defecto profesional. Haré unas reflexiones sobre las posibles causas o factores que supongo influyeron o causaron las lesiones, que creo pueden venir bien a todos los que practicamos el noble arte del "pisapraísmo" , así mismo, intentaré dar una explicación de cómo intentaré aliviar los posibles síntomas, a ver si a la vuelta puedo confirmarlo, o eso espero: ALASKA Deshidratación.- Salimos hacia cumbre después de haberme metido entre pecho y espalda medio pote de litro y 1/2 de legumbre, y sin haber bebido lo suficiente; aparte, solo pude beber en 14 horas que tardamos en hacer los 2000 m. de desnivel 1 litro, puesto que el segundo que llevaba se me congeló nada más abrir el termo. ACONCAGUA Intentaré salir en el punto óptimo de hidratación, para no estar orinando cada 30´, pues cada parada significa pérdida de calor y ritmo. Llevaré 2 litros de agua en termos, esta vez no se me congela ná, si son muy bajas las temperaturas los llevaré dentro del plumas. ALASKA Mala elección del material.- En un momento dado, al llegar a un tramo de mixto, cambié las manoplas por unos guantes, tope de gama, pero insuficientes a esas alturas y temperaturas, no volviendo a ponerme las manoplas hasta la bajada ¡¡¡¡ GRAN CAGADA ¡¡¡¡¡ ACONCAGUA Sin posibilidad de elección, al no ser una ruta técnica, no llevo guantes
técnicos, solo de 1ª capa. Llevo unos tridedos por si hay que montar algo que
haga falta la pinza y 2 pares de manoplas de expedición, unas de fibra y gore-tex
y las otras de pluma. Así mismo he hecho buen acopio de calentadores químicos para los dedos, pero
dándole vueltas al tarro, he caído en que es bastante posible que les haga falta
oxígeno para funcionar, con lo cual a 7000 m casi y dentro de unas manoplas,
poco les va a llegar, así que he optado por usar éstos en las zonas “bajas”, de
campo base a Berlín (5.800 m.) si allí funcionan, y estoy gestionando un invento
eléctrico para calentar calzado y adaptarlo a mis manoplas si me da tiempo en
estos 15 días que me quedan. Esos calentadores eléctricos, los tengo previsto
usar solo el día de intento de cima, pues no se si voy a poder conseguir unas
baterías extras. Como podéis ver, cagadas varias,
pero por lo menos espero que sirvan de aprendizaje o culturilla para todos. Bueno compañeros, no os aburro más, que luego el PPLuis me chilla
|